La dieta basada en los alimentos alcalinos o básicos puede
ayudar de forma decisiva a desintoxicar el organismo de
sustancias dañinas o tóxicas, y contribuye a mejorar la salud en general.
Este tipo de dieta está recomendada especialmente en
personas que quieran seguir una dieta desintoxicante para
ganar vitalidad y energía, o para facilitar la pérdida de peso. También es muy
adecuada para personas que sufren problemas digestivos, como la
acidez o la hernia de hiato.
En nuestro organismo, resultantes del trabajo interno de las
células, se producen residuos de naturaleza ácida, que deben ser retirados a
través de la sangre y eliminados del organismo por el hígado, riñones, pulmones
o piel. Para que el plasma realice esta “retirada” de tóxicos de los tejidos,
ha de mantener un ligero nivel de alcalinidad. Cuando se incrementa la acidez
sanguínea, el organismo busca restablecer el equilibrio y así poder
detoxificar adecuadamente los tejidos, y busca sustancias alcalinas en sus
reservas, como son el calcio, magnesio y potasio de los huesos, dientes,
articulaciones, uñas y cabello, debilitándose su estructura. Los ácidos también
se almacenan en los tejidos para retirarlos de la circulación, provocando
problemas circulatorios, afecciones de la piel, reuma y otros trastornos de la
salud.
Al llevar a cabo esta selección de los alimentos, de manera
indirecta también se opta por una alimentación más natural, ya que se reducen
al máximo los alimentos procesados, las proteínas animales, el azúcar y la
cafeína, y se añaden productos ricos en minerales alcalinos como el potasio, el
magnesio y el calcio.
Alimentos Básicos o Alcalinos
· Verduras. Crudas o cocinadas al vapor o
consumidas con su en forma de sopas o cremas conservando su agua de cocción.
Zanahoria, alcachofas, berenjenas, apio, tomates, patatas, boniatos, nabos,
lechuga, escarola, coliflor, judía verde, etc
· Frutas de temporada. Han de estar maduras. En
otoño granadas, manzana, pera o castañas. El plátano es un ejemplo de alimento
alcalino.
· Quínoa, mijo o cebada integrales. Estos
cereales son alcalinizantes, y también se podrían incluir en este grupo los
menos acidificantes, como el arroz o el trigo sarraceno.
· Legumbres. Como los garbanzos o las judías
blancas.
· Semillas y aceites. Los aceites, siempre que
sea posible, deberían ser de primera presión en frío, y, tanto en los aceites
como en las semillas, se ha de cuidar que estén bien protegidos de la oxidación
para que no se enrancien.
· Hiervas alcalinizantes. La fitoterapia también
puede contribuir a conseguir un medio más básico, como ocurre con los extractos
de diente de león, la bardana o el té verde.
· Algas marinas. Por su alto contenido en
minerales, fibra y otros importantes nutrientes son una buena base
alcalinizante.
En cuanto a los alimentos de carácter ácido, de pueden hacer
algunos sencillos cambios dietéticos para reducir su impacto en nuestro
equilibrio orgánico:
· Sustituir los cereales refinados por cereales
integrales, incluyendo a sus derivados (pan, pastas, sémolas, etc).
· Sustituir la carne por pescados salvajes.
· Sustituir la leche de vaca, al menos en parte, por leche
de avena, almendras o arroz.
· Sustituir el azúcar por la Stevia.
· Eliminar el café y sustituirlo por té verde.
· Sustituir la sal común por la sal marina sin refinar o
por sal del Himalaya.
· Evitar el vinagre en los aliños y, si no es posible,
sustituir el vinagre de vino por el de sidra
GRACIAS DR., POR EDUCARNOS EN LA ALIMENTACIÓN PARA ESTAR MEJOR, SEGUIRÉ SUS CONSEJOS, PARA CAMBIAR MALOS HÁBITOS.
ResponderEliminarJosefa Diaz
ResponderEliminar